La etiqueta no significa simplemente saber qué tenedor usar en una cena formal. Significa conocer las “las reglas” del uso y costumbre para cualquier esfuerzo y saber cómo evitar errores embarazosos (o incluso ofensivos). En este artículo, hablaremos de la etiqueta de la conversación en el aire, o “ragchewing”, como se le llama.
Saber dónde hablar
Usted debe saber lo suficiente sobre la operación de radioaficionados a estas alturas para suponer que no puede simplemente encender su radio y empezar a hablar en cualquier frecuencia que desee. Aunque no encontrarás frecuencias muy específicas de “ragchew” listadas en una guía, hay áreas en las que puedes transmitir tales conversaciones casuales y áreas en el espectro de radio que debes evitar.
En general, en las frecuencias de HF por debajo de 30 MHz, es seguro hacer un contacto de voz en los dos tercios (2/3) altos de la banda, mientras que los modos de datos como el Código Morse están en el tercio (1/3) bajo. El “DXing”, o los concursos para contactos a distancia, generalmente también ocurren en la parte baja de la banda. Esto es cierto por dos razones. Es más difícil hacer un contacto de larga distancia ya que las señales son mucho más débiles que los contactos de corta distancia. Por esta razón, los radioaficionados que practican el DX tienden a reunirse en la misma área de la banda. En segundo lugar, cuando las bandas fueron originalmente divididas en sus diversas sub-bandas, se encontraron muy pocos operadores de clase superior en los segmentos inferiores de cada banda.
Los “nets”, que son generalmente reuniones muy ordenadas y lugares para tipos específicos de conversación, tienden a estar muy lejos del “DXing” en la banda. Por lo tanto, mientras que el “DXing” ocurre en el extremo bajo de la banda, usted encontrará la mayoría de las redes en el tercio (1/3) alto de la banda.
En raras ocasiones, tales como emergencias, la FCC puede restringir ciertas frecuencias para el tráfico de emergencia solamente. Es la responsabilidad de los radioaficionados mantener despejadas y alejados de esas frecuencias durante ese tiempo. La ARRL enviará boletines sobre estas restricciones de emergencia y las anunciará en el aire y en su sitio web.
En las bandas de VHF y UHF, se pueden encontrar “ragchews” (conversaciones) en las secciones de las bandas dedicadas a los repetidores, pero casi siempre se pueden encontrar contactos casuales en la parte de señales más débiles de la banda también. A medida que sintonice la banda, se dará cuenta de cuáles son los repetidores que dan la bienvenida a la conversación y cuáles no. Si encuentra un repetidor que es amigable para la conversación, no tendrá ningún problema en hacer contactos. Para encontrar uno, simplemente escucha a alguien diciendo algo como esto: “AC6V Monitoreando (Standby)…” AC6V es, por supuesto, es el indicativo de un radioaficionado que busca una conversación casual. Responderías con una llamada de 1 por 2, como en “AC6V, aquí KJ2B, KJ2B, cambio”. Repetiría su indicativo dos veces y usaría la fonética, no las letras.
Las conversaciones casuales deben contener intervalos cortos de habla. Si una persona habla durante más de cuatro o cinco minutos, el repetidor podría agotarse. La función de tiempo muerto (TOT) se utiliza para evitar que los transmisores se sobrecalienten, y es una práctica cortés para no acaparar el tiempo al aire y evitar que otras personas hablen.
Algunos repetidores están cerrados al público en general y siempre debe consultar un directorio antes de empezar a usar uno. Sin embargo, puede utilizar un repetidor cerrado en caso de emergencia.
Saber cuándo hablar
Así como es importante saber dónde hablar, es importante saber cuándo es apropiado hacerlo. Durante el día en un día de la semana es el mejor momento para encontrar o iniciar un “ragchew” (conversación), pero tenga en cuenta la diferencia de zonas horarias si está contactando con alguien a una gran distancia. Durante los días laborables, los radioaficionados están en sus trabajos de día o están viajando y probablemente estén buscando contactos.
Los fines de semana, sin embargo, hay una enorme cantidad de tráfico en el aire y gran parte de él se organizará – “DXing”, Nets, y otras diversas funciones. La buena noticia es que encontrarás mucha gente en el aire, pero la mala noticia es que se considera de mala educación interrumpir las reuniones (Nets) para hacer conversaciones casuales.
Si las bandas parecen demasiado llenas los fines de semana, hay algunas estrategias que usted puede emplear para hacer sus experiencias de llamadas más agradables:
-
-
-
- Pruebe con una banda WARC. Las bandas WARC son las de 30, 17 y 12 metros. Tienden a estar menos llenas los fines de semana, ya que la mayoría de los “DXing” y Nets se producen en las bandas tradicionales.
- Puede utilizar un modo de datos o digital, como el Código Morse.
- Utilice su receptor con prudencia. Ajuste los filtros para encontrar esas señales más débiles.
- Cambie la frecuencia. Hay mucho espacio en el aire, así que ¡sólo tienes que ir a explorar!
-
-
Identificación de un “Ragchewer”
Cuando escuchas una conversación en el aire, hay algunas señales que te alertan de que podría ser una conversación que agradecería tu aporte. Debe usar su propio juicio para determinar cuán relajado parece el tono. Es aceptable interrumpir o “entrar” en una conversación. La mayoría de los radioaficionados agradecerán un contacto adicional a la conversación, pero la única forma de comprobarlo es escuchar las señales verbales que recibe de la conversación.
Hay algunas señales que deben alertarle de que una conversación no daría la bienvenida a un contacto adicional. Si hay una enorme cantidad de personas que llaman dentro de la conversación, probablemente se trata de un concurso – un concurso DX. Esto no es para propósitos de conversación, es simplemente un concurso para ver quién puede contactar con la estación más lejana. Si desea participar en el concurso, responda, pero si está buscando un “ragchew”, cambie su frecuencia.
Una “mesa redonda” es una forma popular de “ragchew”. Hay conversaciones entre tres o más radioaficionados en la misma frecuencia que se reúnen para una charla informal. No se considera un net, que es una reunión formal con un propósito específico. Cada radioaficionado toma su turno para hablar y la conversación continúa “alrededor de la mesa”.
Código Morse
Hay métodos preferidos para comunicarse a través del Código Morse. El uso de auriculares (audífonos) es un buen comienzo, ya que es necesario escuchar con mucha atención los tonos para averiguar los códigos. Debe asegurarse de variar el volumen de vez en cuando, ya que es peligroso para sus oídos escuchar los mismos tonos una y otra vez.
Un filtro de 500 Hz de ancho es lo mejor para usar con el Código Morse. No es necesario un filtro muy ancho para las transmisiones de Código Morse y éste debería ser de un buen tamaño para la mayoría de los casos. Ud puede comprar estos filtros si usted tiene una radio nueva o usada. No utilice un filtro más estrecho de 500 Hz, ya que esto puede realmente causar un sonido no natural y, por lo tanto, anular los efectos positivos de la capacidad del filtro para prevenir la interferencia.
Con el tiempo, con la práctica, podrá “copiar” el código Morse en su cabeza en lugar de escribir todos los códigos que está recibiendo. La mejor práctica es simplemente escuchar – sin tratar de responder. Escuche las conversaciones sin la presión de tener que responder. Es realmente como aprender un idioma y abre una nueva experiencia en el aire.
Operación profesional
Parte de la belleza de la radioafición es formar parte de una comunidad más amplia de radioaficionados que ofrecen un servicio útil a la sociedad. Un radioaficionado disfruta de los privilegios de la radioafición, incluyendo el acceso a las frecuencias y la protección bajo normas y contra la interferencia. Muchos radioaficionados optan por retribuir ayudando durante situaciones de emergencia ofreciendo comunicación y operadores de radio capacitados.
Organizaciones de Emergencia
A menudo se recurre a los radioaficionados con licencia para que ayuden en momentos de crisis y emergencia. Los radioaficionados han prestado su voz y su experiencia tecnológica para terremotos, incendios, desastres naturales e incluso para la recogida de escombros del accidente del transbordador espacial Columbia.
Después de que los radioaficionados con licencia tengan algo de experiencia en radio, es posible que deseen participar en EMCOMM, que es un término de radio para la comunicación de emergencia. El EMCOMM es simplemente una comunicación que trata de minimizar los efectos adversos de las situaciones de emergencia.
Probablemente la organización de emergencia más grande en el mundo de la radioafición es el Servicio de Emergencia de Radioaficionados (ARES, AMATEUR RADIO EMERGENCY SERVICE), que forma parte de la Organización de Campo de la ARRL (ARRL’s Field Organization). Las secciones individuales de la ARRL organizan el ARES, por lo que el alcance geográfico de las secciones locales del ARES se basa en la población.
Los radioaficionados con cierta experiencia en radio pueden solicitar puestos de voluntarios dentro de ARES en sus secciones locales de la ARRL. Los asistentes de los directores de sección son necesarios para ayudar a los directores de sección designados con tareas como el trabajo con las redes locales y la recolección de informes de los voluntarios. Los Oficiales de Información Pública establecen buenas relaciones de trabajo con los medios de comunicación locales y los líderes de la comunidad para dar a conocer los servicios públicos de la radioafición. Los Observadores Oficiales ayudan a los radioaficionados con licencia a mantenerse dentro de las regulaciones de operación para evitar violaciones de la FCC y también a escuchar a los radioaficionados sin licencia y otras intrusiones en las ondas de radioaficionados. Los Especialistas Técnicos sirven como consultores para los radioaficionados y la ARRL en áreas específicas de especialidad.
La ARRL ofrece cursos de capacitación para los radioaficionados con licencia sobre cómo manejar las emergencias. Estos cursos están subvencionados y generalmente son gratuitos para los radioaficionados que los aprueben. Los radioaficionados interesados pueden consultar el sitio Web de la ARRL en arrl.org para obtener más información.
ARES maneja las emergencias a las que responden las agencias de seguridad pública y otras agencias civiles. Los radioaficionados que deseen prestar asistencia a ARES deben inscribirse a través de su sección local de la ARRL y unirse a un equipo local de ARES. ARES se encarga de la capacitación y los ejercicios de simulación para los radioaficionados, de manera que puedan responder de manera efectiva en tiempos de emergencia.
Otra organización de emergencia, el Servicio de Emergencia Civil de Radioaficionados (RACES), está patrocinada por la Agencia Federal de Administración de Emergencias (FEMA) y responde cuando los funcionarios estatales o federales activan la respuesta de emergencia civil. Para ayudar con RACES, un radioaficionado debe ser miembro de RACES y también debe ser miembro y estar entrenado por un grupo local de preparación de defensa civil (en Puerto Rico, Oficinas de Manejo de Emergencia). Se recomienda que el radioaficionado tenga alguna experiencia en emergencias, como con ARES, antes de unirse a RACES. La incorporación a RACES se realiza a través del Servicio Auxiliar de Comunicación del gobierno estatal.
Una tercera organización es el Servicio Militar de Radio Afiliado (Military Affiliate Radio Services, MARS). Cada rama de las fuerzas armadas tiene su propio programa MARS, y la organización en general es patrocinada por el Departamento de Defensa. Los miembros de MARS pueden operar con licencias especiales en las frecuencias que están fuera de las frecuencias regulares de los radioaficionados. Los voluntarios de MARS se encargan de las conexiones entre la red de comunicaciones militares y la radioafición o entre las radios y el sistema telefónico, como cuando las personas desplegadas hacen contacto con sus familias en casa.
Preparativos para emergencias
Para ser efectivo en tiempos de emergencia, un radioaficionado necesita prepararse con antelación. De esta forma, cuando se produce una emergencia, el radioaficionado sabe exactamente qué hacer. Es conveniente conocer a los líderes de los equipos y a los miembros de los equipos de emergencia locales y también conocer los indicativos de los que operan desde los Centros de Operaciones de Emergencia (COE, EOC Emergency Operation Center). Esto ayudará a saber a quién contactar y a quién escuchar en tiempos de emergencia. La participación en ejercicios regulares ayudará. Conocer las frecuencias de la red de emergencia y los nombres de los líderes también ayudará a que, en una emergencia, un radioaficionado pueda concentrarse en la banda correcta para el EMCOMM.
También es importante tener el equipo y los suministros adecuados listos para usar. La ARRL puede ayudar a determinar lo que un radioaficionado necesita para el tipo de trabajo que planea hacer. En general, un radioaficionado debe tener un equipo listo para salir, de manera que pueda llegar rápidamente a la escena de una emergencia. El equipo debe incluir ropa versátil, alimentos que no se echen a perder y que no necesiten preparación, agua, radios y equipos livianos, y una lista de frecuencias de EMCOMM y contactos telefónicos. Si un radioaficionado opera desde su casa en una emergencia, es importante asegurarse de que el radio pueda funcionar si la electricidad y la antena principal no funcionan.
Operaciones de Emergencia
Cuando se produce una emergencia, la capacitación en el manejo de emergencias debe guiar al radioafición a través del proceso. Aunque todas las emergencias son diferentes, esta capacitación ayuda a cubrir todos los aspectos básicos importantes. En general, en casos de emergencia, un radioaficionado debe asegurarse de que él o ella, su familia y sus bienes estén a salvo y seguros. De lo contrario, esas necesidades deben ser atendidas primero. Luego, un radioaficionado puede comenzar a monitorear las frecuencias de emergencia y seguir las instrucciones recibidas de los oficiales de emergencia sobre la frecuencia.
Las llamadas de auxilio pueden ser hechas o recibidas en radios de radioaficionados. Es una gran idea almacenar una frecuencia en la memoria del radio donde la gente probablemente estará escuchando en cualquier momento. De esta manera, cualquier persona puede hacer una llamada de auxilio si es necesario. Hacer una llamada de auxilio implica decir “Mayday”, dar un indicativo, indicar la ubicación, indicar el tipo de emergencia y decir la ayuda necesaria. Esto puede repetirse hasta que alguien responda. De manera similar, al escuchar una llamada de auxilio, un radioaficionado debe anotar toda la información dada, responder a la llamada pidiendo más información y contactar al 911 o a la agencia apropiada para obtener ayuda. La agencia puede pedirle al radioaficionado que transmita las comunicaciones entre la agencia y la persona afectada.
Otros servicios
Los tipos de asistencia que prestan los radioaficionados no se limitan a las emergencias. De hecho, muchos radioaficionados participan en la vigilancia y el informe de las condiciones meteorológicas. Bajo el programa SKYWARN de la NOAA, las redes meteorológicas en las radiofrecuencias para radioaficionados informan sobre las condiciones meteorológicas directamente al Servicio Meteorológico Nacional.
Otros eventos públicos, como desfiles y eventos deportivos, también necesitan la ayuda de operadores de radioaficionados. Estos eventos generalmente se coordinan con un club de radio local o un grupo de emergencia para ayudar con sus necesidades. Los radioaficionados interesados en ser voluntarios deben conectarse con el gerente de las operaciones de radio a través del grupo que asiste al evento.
Redes (Nets) y Tráfico
Este capítulo se ha referido a los NETS como una forma de que los radioaficionados se conecten con el propósito de transmitir detalles de emergencia u otra información. Un NET es simplemente una reunión en el aire de los radioaficionados. Estos NETS están programadas para ciertas horas y frecuencias particulares. La actividad del NET es coordinada por una Estación de Control de Red (NCS, NET CONTROL STATION) que establece, dirige y termina el NET. En las redes que transmiten información de ida y vuelta, como en los casos de emergencia, el NCS conecta a los radioaficionados que tienen información que enviar con los radioaficionados que pueden tomar la información. Es importante que los radioaficionados siempre se comuniquen con el NCS cuando estén listos para dar o recibir mensajes.
El manejo del tráfico es una de las partes más antiguas de la radioafición, y es una forma de pasar mensajes de un radioaficionado a otro hasta que el mensaje llegue a su destino. El manejo del tráfico utiliza su propio conjunto de procedimientos para asegurar la precisión, pero puede parecer anticuado en el mundo actual. Sin embargo, la gestión del tráfico sigue siendo fiable, especialmente en emergencias, cuando las formas más modernas de comunicación pueden no estar disponibles. Los radioaficionados pueden participar en la gestión del tráfico poniéndose en contacto con la ARRL.
Algunas recomendaciones:
- Tómese el tiempo para escuchar las repeticiones.
- Habla como si estuvieras hablando con alguien cara a cara. Los repetidores tienen un pequeño retardo antes de transmitir. Si usted comienza a hablar demasiado pronto, sus primeras palabras pueden no ser escuchadas. Asegúrese de terminar de hablar antes de desenchufar el micrófono.
- Evite la jerga tanto como sea posible. Los códigos Q son realmente una forma de código Morse. Tienen su lugar cuando las comunicaciones de voz son marginales. Diga, “Mi esposa” en vez de la “xyl”.
- Evita caer en el hábito de usar “cute-ismos”: “Roger Roger”, “QSL en eso”…
- Evite la fonética a menos que se lo pidan. Cuando utilice la fonética, use la fonética estándar: “Alfa, Bravo, Charlie”… entre otros.
- Si estás escuchando y quieres conversar, sólo tienes que dar tu indicativo. Puedes añadir “monitorieando” o “escuchando”.
- Cuando desee comunicarse en una frecuencia, escuche un rato antes de hablar, puede haber una conversación en curso.
- Si desea unirse a una conversación, sólo tiene que identificarse entre las transmisiones en lugar de utilizar el término “Break Break”, se le reconocerá y se le permitirá entrar en la conversación.
- Si desea hablar con una persona determinada, llámela usando el indicativo una o dos veces, y luego tu indicativo.
- En caso de emergencia, llame y diga “emergencia” en lugar de usar “Break Break Break”, ya que al decir “emergencia” quedará claro por qué está interrumpiendo y también recibirá más atención de los que están escuchando.
- Asegúrate de identificarte (di tu indicativo) de acuerdo con las reglas, pero evita identificarte en exceso. Si estás usando un sistema de repetición, el repetidor tiene un temporizador para que pueda identificarse cada 10 minutos. Cada vez que escuche el ID del repetidor es un buen momento para enviar el suyo, no hay necesidad de enviar su indicativo y decir “Para ID”, su indicativo ES su ID.
- Debe apretar el botón de su radio por un momento para que el repetidor transmita, generalmente se escucha el “bip de cortesía” después. Esto también es molesto para los dueños y operadores de control del repetidor. Si quiere asegurarse de que está transmitiendo bien, asegúrese de dar su indicativo.
- No tenga miedo de hacer preguntas, todos fuimos principiantes en algún momento.
Lo anterior fue copiado y modificado del boletín Grounded Grid de noviembre de 2003, Wichita, KsEscrito por Bob McHugh, N4BM tambien de https://www.universalclass.com/articles/self-help/ham-radio-etiquette.htm